Premios Honoríficos

aNTONIO lLORENS

Antonio Llorens - Premio de Honor

2022

Nacido en València en el año 1952, inició su trayectoria profesional dentro del cine independiente valenciano a finales de los años 60 con el rodaje de cortometrajes en colaboración con Pedro Uris. De esta época son los cortos ‘A propósito de…’, ‘Los héroes’, ‘Acción’, ‘La ley de los muertos’, ‘Un mundo de ilusión’, ‘Jonás’, ‘Una historia de otro tiempo’ y ‘Técnica de una venganza’.

En el año 1975 inicia el trabajo de crítico cinematográfico en la ‘Cartelera Turia’ y se convierte en miembro del consejo de redacción. También trabaja en la distribución cinematográfica a los cineclubes de València y continúa rodando cortometrajes como ‘El misteri dels cines desapareguts’, ‘Mimi, mome, mima’, ‘Música en tres-E’, ‘En el valle’ o ‘Encadenats’.

Desde finales de los años 70, Llorens mantiene una actividad intensa como asesor, programador y escritor para festivales de cine nacionales e internacionales como la SEMINCI de Valladolid, Festival de Málaga, Festival de Cine de Huesca, la Mostra de València o Cinema Jove, entre otros.

Además de programar numerosos ciclos, para la Mostra de València escribió las monografías ‘Cine maldito español de los años sesenta’, con Augusto M. Torres y Diego Galán; ‘Fernando Fernán Gómez’, con Diego Galán; ‘Lino Ventura’, con Pablo Aibar; ‘Alfredo Matas’, y ‘Silvana Mangano, del baión al teorema’, con Pedro Uris.

Para la SEMINCI de Valladolid escribió ‘Francisco Rabal, un caso bastante excepcional’, con Manuel Hidalgo; ‘El cine negro español’, y ‘José Luis Dibildos’’. Destacan también dos libros publicados por la Filmoteca de la Generalitat Valenciana: ‘José Giovanni. La aventura de la serie negra’ y ‘Francesc Betriu, profundas raíces’.

En paralelo a su trabajo de crítico escritor cinematográfico, trabajó como programador de los Cines Babel y de los Cines Albatros.

Después de casi veinte años sin rodar, vuelve a dirigir con el largometraje ‘Après le Trou (Después de la evasión)’, sobre el escritor y cineasta José Giovanni, que fue presentado en el Festival de Locarno. En el 2003 dirige el cortometraje ‘Un cuento chino’, galardonado a los XI Premios Turia, el Premio Bancaja y el premio a mejor música en la Semana de Cine de Medina del Campo. De esta década son también los cortos ‘La culpa ajena’ y ‘Marxmadera’.

El 2014 dirigió el documental ‘Un jardí a la memòria’, que recupera imágenes y fragmentos de sus propios cortometrajes elaborados entre 1969 y 1973.

En 2014 fue nombrado miembro de honor de la Academia del Cine Catalán por su defensa del cine de autor y en versión original, así como por el trabajo de promoción de las producciones valencianas y catalanas a los mercados, festivales y acontecimientos cinematográficos internacionales.

Giovanna Ribes | Premio de Honor de la Generalitat

Giovanna Ribes - Premio de Honor de la Generalitat

2021

La directora, guionista, artista visual y productora valenciana Giovanna Ribes recibe el Premio de Honor de 2021.

Giovanna Ribes es fundadora de Dones en Art y de la Associació de Dones Cineastes i de Mitjans Audiovisuals, miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, de los Productores Audiovisuales Valencianos, de la Asociación de Directores Valencianos, de la Mostra Viva del Mediterrani, del European Documentary Network y del European Women Association. Giovanna Ribes, Premio de Honor del Audiovisual 2021 por su “compromiso” e “implicación hasta la médula”

Buena parte de su formación la ha realizado en diferentes espacios internacionales como Media Production Services de Londres, la Maine Media Workshop, la Escuela de Cine de Santo Antonio de los Baños o los cursos de Dirección de Actores de Dominico de Fazio. Está al frente de la productora audiovisual valenciana Tarannà Films y ha dirigido, escrito y producido largometrajes de ficción y documentales, así como cortometrajes

Mamen García | Premio Especial a la Trayectoria

Mamen García - Premio Especial a la Trayectoria

2021

Actriz de cine, teatro, televisión, además de cantante, compositora y pianista, Mamen García es sobradamente conocida como intérprete por su trabajo en televisión, como en la reciente y exitosa serie ‘Señoras del (h)Ampa’, y en las míticas ‘Escenas de matrimonio’, ‘Las Chicas de Oro’, ‘La que se avecina’, ‘Maniàtics’ o ‘Socarrats’. Con amplia trayectoria también en teatro -especialmente en teatro musical- la pudimos ver en algunos títulos como ‘Billy Elliot’, ‘Follies’, ‘Éramos tres hermanas’, ‘Crisis de identidad’, ‘Terapias’, ‘El hombre de La Mancha’, o ‘Memory: de Hollywood a Broadway’.

Natural de la Marina Alta, Mamen García ha merecido en tres ocasiones el Premio de las Artes Escénicas de la Generalitat Valenciana, en 2000 y en 2009, a la Mejor Actriz (‘Naturalessa i Propòsit de l’Univers’ y ‘Crisis de Identidad’) y en 2006 a la Mejor Actriz de Reparto (‘Terapias’). Ha recibido también por su interpretación en ‘Billy Elliot’ el Premio a Mejor Actriz de Reparto en los 11 Premios de Teatro Musical. En 2019 recibe la Medalla al Mèrit Cultural i Artistic de la Generalitat Valenciana.

Su trayectoria como cantante ha sido consolidada con su trabajo como solista acompañada de músicos como Albert Sanz, Perico Sanbeat, Jorge Rossy o Javier Colina, y ha dado como resultado tres discos de estudio en solitario (‘Marzo’, ‘Y yo a ti también’ y finalmente, ‘El Cofrecito’ en 2012)  y un sinfín de actuaciones en directo con su particular magia. Resulta sobre el escenario una inimitable intérprete de canciones propias y reflejo de todo un mundo expresivo chispeante, audaz a su manera, a veces susurrante, y siempre dotada de un vitalismo contagioso.

Empar Ferrer

Empar Ferrer

2020

La actriz de cine, teatro y televisión, Empar Ferrer, es reconocida con el Premio de Honor de l’Acadèmia Valenciana de l’Audiovisual en su tercera edición de los Premios.

Para Empar Ferrer (Mislata, 1947) su debut profesional viene de la mano de Joan Monleón en la obra “La infanta Tellina y el rey Matarot” con el inicio de su trayectoria en los escenarios teatrales. Ha interpretado multitud de papeles en películas y series de televisión. Por lo que respecta al cine, se estrenó en “Visanteta esta-te queta”, de Vicente Escrivà en 1979 y, un año después, Carles Mira la reclutó para las comedias valencianas “Con el culo al aire” y “Que nos quiten lo bailao”, para continuar con una trayectoria cinematográfica que alcanza una treintena de películas con títulos destacados como “Celos”, ‘Soldados de Salamina’, ‘Volavérunt’, ‘El corazón del guerrero’, ‘Flores de otro mundo’, ‘Solas’, ‘El viaje de Carol’ o ‘Las 13 rosas’.

Juli Mira

Juli Mira

2019

L’Acadèmia Valenciana de l’Audiovisual reconoce la dilatada trayectoria del veterano actor alcoyano en teatro, cine y televisión.

Juli Mira (Alcoy, 1949) se ha convertido en uno de los actores más representativos de nuestra filmografía y es considerado uno de nuestros maestros de la interpretación. Mira empezó su carrera como actor de manera autodidacta en el grupo teatral La Cazuela, de Alcoy. Ha trabajado en teatro, cine y televisión, y es además un reconocido actor de doblaje. El veterano actor ha trabajado bajo las órdenes de cineastas como Carles Mira, en “La portentosa vida del pare Vicent”; de Gracia Querejeta, en “Héctor”; y de Sigfrid Monleón, en “L’illa de l’holandés”, entre otros.

Toni Canet

Toni Canet

2018

Antoni Pérez Canet, más conocido como Toni Canet, (Llutxent, 1953 – Valencia, 13 de noviembre de 2018) fue un director, productor y guionista de cine valenciano. En 1973 finalizó sus estudios de arte dramático y en 1984 creó la productora Doll d’Estels con la cual produjo y realizó varios documentales institucionales y spots publicitarios para la televisión. En 1988 dirige (también escribe el guión y co-produce) su primera película “Amanece como puedas” seleccionada para el festival de El Cairo y premio a la mejor película de la VI Mostra de Cinema de Catalunya. Dirigió dos películas más: “La camisa de la serpiente” (1966) y “Las alas de la vida” (2006).Toni Canet trabajó para Canal 9 – Televisión Valenciana dirigiendo tanto documentales (como “Solfa íntima” en 1990, “Crònica amarga” en 1991 y “Viatjar sense bitllet” en 1998) como la serie de ficción “Benifotrem” que fue la primera serie de producción propia realizada por TVV y emitida el año 1995.

L’Institut Valencià de Cultura le concedió el día 12 de noviembre de 2018 el galardón de honor de los Premios de l’Audiovisual Valencià 2018, en su primera edición. Al día siguiente murió Toni Canet en Valencia.

Cecillia Bartolomé

Cecilia Bartolomé

2018

La cineasta alicantina Cecilia Bartolomé recibe el premio de l’Acadèmia Valenciana de l’Audiovisual a la trayectoria por su “carácter de pionera como mujer directora”.

Cecilia Bartolomé (Alicante, 1943) inició su carrera profesional en la publicidad y realizando cortometrajes. En 1978 dirigió su primer largometraje, ‘¡Vamos, Bárbara!’, una versión de la película ‘Alicia ya no vive aquí’, de Martin Scorsese. En 2005 realizó para la serie de televisión “Explica’m” el capítulo documental ‘Especial Carrero Blanco: el comienzo del fin’. En 2012, el Festival Internacional de Cine de Gijón le otorgó el premio Mujeres de Cine 2012, en recompensa a su trayectoria en el cine español. En 2014, fue galardonada con la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de España.